jueves, 16 de mayo de 2013

Introducción Bóveda Geodésica


Bóveda Geodésica

Introducción:

          Una cúpula geodésica es parte de una esfera geodésica, un poliedro generado a partir de un icosaedro o un dodecaedro, aunque puede generarse de cualquiera de los sólidos platónicos.













La cúpula geodésica en la  histórica :

            Richard Buckminster Fuller es considerado el inventor de las cúpulas geodésicas, ya que es quien ostenta su patente en 1954. Fuller las desarrolló en la década de los 40, creando una de las cúpulas geodésicas más conocidas en 1967 en la Exposición Internacional de Montreal, de 76 m de diámetro y 41'5 m de altura.


             Existen ejemplos anteriores de cúpulas geodésicas como:







                     







     - En el planetario de los talleres Carl Zeiss (1922).






                                                                     
 - Palacio Imperial de China (1885 -Ciudad Prohibida, Beijing)
                                                                                                            


                










  Introducción de la construcción de nuestra cúpula:

             La cúpula que nosotros haremos será con sus caras formadas a partir de triángulos isósceles y equiláteros. Los vértices deben coincidir todos con la superficie de una esfera. El número de veces que las aristas del icosaedro o dodecaedro son subdivididas dando lugar a triángulos más pequeños, lo que se llama la frecuencia de la esfera o cúpula geodésica.
          Para la construcción de una bóveda geodésica se utiliza la formula de los radios de un dodecaedro o un icosaedro. Los radios permiten levantar los nuevos vértices de las subdivisiones a la superficie de la esfera que pasará por los vértices originales del cuerpo.
           A partir de la medida  de radio 12,5 cm, por una razón de 2, realizando los cálculos con el  programa Desertdomes, nos da  las siguientes medidas:


                   A= 15,5cm;  B= 13,6 cm de (lado b) ; de radio 25 cm 
         
  Con estas medidas  hacemos 30 triángulos isósceles y 10 triángulos equiláteros para construir nuestra bóveda.
Uniendo  los triángulos isósceles en pentágonos uniéndolos por sus  lados B.



No hay comentarios:

Publicar un comentario